Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


   
 

La ESTIMULACIÓN TEMPRANA O ATENCIÓN TEMPRANA INFANTIL y la inteligencia NO dependen de la edad del niño. Depende primordialmenmte de la oportunidad que se le haya dado de recibir estímulos, los padres somos los formadores y propiciadores de su entorno solo de nosotros dependen los frutos que recojamos, ya sean satisfacciones por haber creado un entorno de estimulos sanos y adecuados o de desilusiones por la falta de dedicación, desinteres o desconocimiento.

La ESTIMULACIÓN TEMPRANA O ATENCIÓN TEMPRANA INFANTIL debe ser integral tanto física como intelectual, es muy común encontrar niños geniales físicamente deportistas) pero incapaces de sostener una charla amena e interesante, al igual que otros geniales intelectualmente incapaces de coordinar una carrera de 20 mts, LA INTELIGENCIA DEBE SER TANTO FÍSICA COMO INTELECTUAL.

El objetivo primordial de la ESTIMULACIÓN TEMPRANA O ATENCIÓN TEMPRANA INFANTIL es ayudar en el proceso de formación de la estructura cerebral humana, proporcionando estimulos adecuada y oportunamente, para permitirle al individuo alcanzar un desarrollo con gran variedad de posibilidades.

El cerebro humano es tan dinámico que es muy fácil formar niños llenos de conocimientos o habilidades, pero sin motivación, NI pasión, o niños que al ser estimuladas incorrectamente no son lo que sus estimuladores quisieron que sean (deportistas, músicos, etc.) sino por el contrario serán (anti-deportistas o anti-artistas) lo que realmente sería el producto de la también existente ESTIMULACIÓN IN-ADECUADA que origina los "sabelotodo" pero incapaces de crear, organizar y gestionar. Sin pasión NI felicidad. 

El entorno es el que moldea nuestras actitudes, aptitudes y habilidades, conozca como crear un entorno rico de estímulos adecuados para sus hijos, utilizando nuestros cursos y el juego E-cerebral para que formen una estructura cerebral sana y fuerte utilizando datos útiles para su vida.

Descubra La ESTIMULACIÓN TEMPRANA O ATENCIÓN TEMPRANA INFANTIL como el principal formador del futuro y la felicidad de sus hijos

Primeros pasos

Aprender a caminar: la marcha en los niños

Empezar a caminar es un momento grandioso para el bebé. Ahora puede apreciar todo el mundo desde otra perspectiva.

El niño recorre todo un proceso psicomotriz antes de largarse a caminar.

El control de la cabeza alrededor del tercer mes es el punto de partida hacia el desarrollo del equilibrio. A los seis meses ya sostiene bien la cabecita y forma una unidad cabeza-cuello en bloque, que le permite junto con la vía visual mantener la postura y el equilibrio. Comienza a sentarse solo.

A los nueve meses gatea.

Entre los once y doce meses se para con ayuda y entre los doce y catorce meses camina solito.

Todos los bebés no son iguales. Hay quienes adquieren ciertas pautas antes o después o algunas como el gateo no la adquieren y caminan igual.

La marcha normal abarca un periodo que va de los nueve a los dieciocho meses. Por lo tanto, no hay que desesperarse ya que la ansiedad de los padres puede retrasar la adquisición de las pautas madurativas.

Los padres consultan al pediatra preocupados porque el bebé de catorce o quince meses aún no camina. En un niño que es perezoso para caminar, debemos observarlo mientras juega, si gatea, si se toma de la silla, si camina agarrado, si sentado apoya sus manos mostrando reacciones de defensa...

Es decir que si ha adquirido las pautas madurativas previas uno se puede quedar tranquilo que ya caminará.

En muchas ocasiones existen antecedentes familiares, si los padres o hermanos han sido muy lentos o rápidos cabe esperar que se reitere esta tendencia.

Desde el nacimiento hasta el segundo año de vida es normal que los niños presenten las piernas arqueadas. A esta edad no es esperable encontrar un arco interno del pie, es habitual la presencia de abundante tejido celular subcutáneo en su reemplazo, no se trata de un pie plano sino inmaduro.

La posibilidad caminar solo también representa la posibilidad de separarse de su mamá por unos metros. Es un logro importante!! Ahora puede elegir adónde ir, qué juguete tomar, dónde investigar. Adquiere más autonomía, pero ésto también lo asusta.

Por momentos el bebé se puede volver más demandante durante el día, o por la noche despertarse más veces con temores. Esta situación es pasajera y a medida que el niño afiance la marcha y se sienta seguro sus demandas cederán.

El calzado para los niños que comienzan a deambular debe ser blando, que se adhiera adecuadamente al piso.

No olvidar que ante cualquier duda se debe consultar al pediatra.

Upa

El upa

Es notoria la tranquilidad y placidez que evidencia el recién nacido cuando su mamá lo pone en contacto piel a piel. Malcrio a mi bebé si lo tengo a upa?

Varios estudios han demostrado que hacia el final de la gestación los bebés ven, escuchan, huelen y tienen un gran desarrollo del sentido del tacto. Y por esto es que durante los primeros 90 minutos de vida, tanto la madre como su recién nacido viven en un período de extrema sensibilidad al contacto, pocas veces aprovechado a fondo. 

El encuentro natural madre-hijo:

Lo que sucede en la sala de partos cuando a las madres se les entrega a su hijo apenas nacido, es que ellas lo toman, lo miran, lo abrazan, lo besan, lo recorren con las yemas de los dedos, le ofrecen el pecho y luego de repetir muchas veces esta ceremonia lo acuestan tiernamente a su lado. A la vez, en ese mismo ritual se aprecia que los bebés siguen atentamente el rostro de la mamá, mueven la cabecita rítmicamente al son de su voz, se detienen cuando ella calla, lamen el pezón cuando se lo ofrecen y se los observa plácidos y con los ojos llenos de asombro cuando ellas los ponen en contacto piel a piel. 

El contacto temprano padre-madre-hijo:

Sumado a lo anterior, las madres cuentan que cuando contaron con la compañía de su esposo en sala de partos y él les tomaba las manos o las acariciaba, ellas se sentían tanto durante el trabajo de parto como cuando le entregaban a su hijo:

  • Más seguras, 
  • Más confiadas,
  • Más alegres y con una comodidad interior difícil de definir, pero que les permitió afrontar mejor ese crucial momento y disfrutar intensamente el primer encuentro con su hijo.

Que esta unión hijo-madre-padre se lleve a cabo precózmente es de vital importancia para que esa nueva familia comience a establecer normalmente sus raíces afectivas (vínculo).
 
El recién nacido y el contacto:

Es notoria la tranquilidad y placidez que evidencia el recién nacido cuando su mamá lo pone en contacto piel a piel y si bien esto es explicado actualmente por la neurobiología (neurotransmisores), nadie puede negar que ese placer proviene de haber estado todo el embarazo (upa interior) en contacto íntimo y que, merced a ello, desarrolló una gran sensibilidad táctil que sus padres y familiares tendrán que colmar ahora que está afuera con:

  • Besos,
  • Caricias,
  • Abrazos y fundamentalmente UPA.

Por eso, el upa debe interpretarse como una expresión de amor comprendida por el niño como necesaria porque se siente:

  • Comunicado,
  • Confortado,
  • Comprendido,
  • Contenido y unido a sus padres.

Nada sucede por que sí:

Dada la gran sutileza de este mecanismo comunicativo, podemos pensar que solo la naturaleza pudo programar un método tan simple para que los padres e hijos pudieran establecer líneas de comunicación a la vez que sólidas, efectivas.

Por ejemplo, está comprobado que el estrecho contacto familia-hijo estimula:

  • La formación del vínculo afectivo.
  • El desarrollo de la confianza en sí mismos.
  • La adquisición de una autoestima sana.
  • La socialización.
  • El desarrollo psicomotor e intelectual.

Dadas las altas condiciones personales que se adquieren a través del contacto, cabe pensar en la importancia social de las mismas, pues las familias que integran la sociedad necesitan ciudadanos que cuenten con:

  • Una autoestima normal,
  • Mayor estabilidad afectiva,
  • Un desarrollo intelectual acorde a sus dotes naturales y que confíen en sí mismos como en sus semejantes.

Perder todos los beneficios de este ancestral medio de comunicación y confortación humana por mala información, además de ser una pena, es un atentado contra el crecimiento y enriquecimiento de la unión familiar.
 
Que dicen otros autores:

Un abrazo puede decir cosas como:

  • Puedes contar conmigo en cualquier momento.
  • Créeme: "comprendo lo que sientes".
  • Por favor compartamos mi alegría.
  • "Permíteme participar de tu tristeza". (1)

Con diversos experimentos se ha demostrado que el contacto físico:

  • Nos hace ver con mejores ojos nuestra propia persona.
  • Tienen un efecto positivo en el desarrollo idiomático y el coeficiente intelectual de los niños.
  • Provoca modificaciones psicológicas mensurables en quien toco y en el tocado. (2
  • Cuando millones de hombres jóvenes hallan visto a un recién nacido, lo hallan tocado, lo hallan bañado, estaremos en otra sociedad. (3)
  • Michel Odent (obstetra).
  • "El amamantamiento facilita de manera óptima la formación de un vínculo sólido madre-hijo".
  • Carlos Beccar Varela (pediatra).

Tras haber sido cedido, mantenido y mecido en el líquido amniótico de la matriz, el recién nacido requiere el continuo apoyo de su madre, un íntimo contacto con los abrazos y su cuerpo y la ingestión de calostro y de leche en sustitución del líquido amniótico. Necesita verse rodeado por los abrazos maternos y apretado junto a una piel cálida, en virtud de su acusada sensibilidad respecto de los cambios de temperatura.

"El lactante necesita saber el significado de la contigüidad, la proximidad, la distancia y el espacio abierto, asentado sobre la firme base del contacto materno. Dicho en otros términos, necesita aprender a acomodarse a una gran diversidad de relaciones espaciales de complejidad variable, en función de sus primeras experiencias táctiles, vividas principalmente junto al cuerpo de su madre". (4) Ashley Montagu (cirujano).
 
"La malacrianza":

"La malacrianza" no pasa por el contacto establecido por el hijo, sino por la movilización de otros resortes de la crianza como: falta de límites, poca dedicación familiar, falta de objetivos, etc. (5)

Dados los beneficios antes mencionados, se sugiere: el contacto organiza a la familia por eso, tenga a upa a su hijo.

Gateo

Gateo

Los bebés habitualmente comienzan a gatear entre los 8 y los 9 meses. Esto quiere decir que la mayoría de los niños lo hacen a esa edad, pero es importante recalcar que cada niño es diferente, y algunos gatean antes y otros más tarde

 Como cualquier logro del niño, el gatear implica un aprendizaje del niño, y es una actividad que irá evolucionando. Requiere una fuerza muscular adecuada para que el bebé pueda mantenerse en sus extremidades.

Primero el bebé necesitará jugar mucho en el piso para ir descubriendo sus posibilidades; en un principio comenzará a rotar para un lado y para el otro; luego al descubrirse las piernas intentará arrastrarse. Más tarde se pondrá en cuatro patas y así probará sus habilidades hasta que finalmente logre gatear.

Al principio, será un gateo lento, como probando de qué se trata, y con cierta inseguridad, hasta que poco tiempo después adquieren una gran destreza y terminan gateando a una velocidad mucho mayor y explorando cada rincón de la casa.

La etapa de gateo generalmente dura 3 meses. Los niños comienzan a gatear a los 8-9 meses y lo siguen haciendo en forma exclusiva hasta que comienzan a caminar, cosa que habitualmente ocurre alrededor de los 12-13 meses.

Pero ésto no quiere decir que cuando tu bebé comience a caminar va a abandonar por completo el gateo. Al llegar al año, suelen gatear rápido, dominando los movimientos, cosa que no ocurre con el caminar, ya que recién está dando sus primeros pasos, con cierta inseguridad. Entonces, a pesar de que el chico ya haya logrado sus primeros pasitos, seguirá gateando ya que va más rápido y le permite llegar antes a la meta. Recién cuando ejercite bien la marcha y cuando se sienta totalmente seguro y estable irá dejando el gateo.

Si bien la mayoría de los chicos gatean en forma previa a caminar, algunos bebés no lo hacen y directamente pasan a parase y a caminar. Sin embargo, como le faltó esa etapa del aprendizaje del gateo, es posible que al caerse no sepa trepar para pararse ya que les falta ese aprendizaje, por lo que necesitarán ayuda. 

¿Es bueno que los chicos gateen?

No es ni bueno ni malo, lo importante es que tengan la posibilidad de ejercitarlo, es decir que los dejen estar en el piso, que los dejen "buscar" los movimientos.

Por este motivo a los niños que se los deja mucho tiempo sentados en el cochecito, o en un columpio, o en un andador, les costará más gatear, y quizás se retrasará la marcha. Por eso es importantísimo dejarlos.

A muchas mamás les da miedo que se caigan, o que se golpeen la cabeza contra el piso, pero ésto no ocurrirá.

Hay que dejarlos tomar confianza con el piso, en tener cercanía con el piso, explorar el territorio, y ésto es lo que les va a permitir descubrir sus movimientos y desplazarse por sus propios medios.

El gatear le permite al niño fortalecer las piernas, de la misma forma que lo hará cuando comienza a intentar caminar agarrándose de las sillas, de los muebles, etc.

Cuando tu bebé esté en franca etapa de gateo, es importante que le pongas ropa cómoda, que le permita moverse con total libertad. Es importante que gatee en una superficie que no lo lastime.

Cuando un bebé empieza a gatear en forma precoz, la mamá puede llegar a pensar que también va a ser precoz para caminar. Pero no necesariamente tiene que ocurrir de esta forma. Puede que sí, pero puede que no. En algunos casos sí puede ocurrir. Pero también puede pasar que el bebé haya empezado a gatear en forma precoz, y que el chico esté encantado con esta forma de trasladarse, y no tiene apuro por caminar, y tarda más en incursionar la marcha. En síntesis, que haya gateado en forma precoz, no tiene nada que ver con que empiece antes o después a caminar.

Cuando el bebé llegó a los 9 meses y no gatea, los papás se suelen poner un poquito ansiosos, ya que leyeron o el médico les había dicho que entre los 8 y los 9 meses los bebés empezaban a gatear. Que el chico no gatee aún suele generar fantasías en los papás y, aunque no en forma consciente, la pregunta que surge es si el bebé tendrá algún problema. Por lo tanto, si al niño se le dio la posibilidad de estar en contacto con el piso, de dejarlo jugar tranquilo en el piso, sobre una superficie dura, lisa y cómoda, y si el resto del desarrollo psicomotriz es normal, no hay que preocuparse. Como ya dijimos, hay chicos que no gatean y que de la noche a la mañana se largan a caminar, habiendo obviado la etapa del gateo. 

Superficies óptimas para el gateo

En una casa suelen haber diferentes tipos de piso, como por ejemplo: cerámico en la cocina, parquet en el living y/o moquete en los dormitorios.

Si la casa ofrece diferentes pisos, todos esos pisos son buenos, porque son duros y lisos, claro que como el mosaico o la cerámica son frías, será mejor vestir al niño con pantalón o enterito de pata larga. 

¿Cómo prevenir accidentes?

Otro factor importantísimo para que tengas en cuenta, es que cuando tu bebé comience a gatear podrá trasladarse por sus propios medios y alcanzar cosas que antes no lograba. Y aquí la premisa n° 1 es la prevención de accidentes.

Si tu casa tiene enchufes en la parte baja, deberás taparlos con esas tapitas especiales de goma o plástico, que se "enchufan" en los agujeritos de los enchufes.

Si hasta ahora guardaste los remedios en un estante bajo, deberás ubicarlos en una parte alta a la cual no pueda acceder tu hijo.

Lo mismo ocurrirá con los artículos de limpieza, sacándolos del alcance de los chicos.

Si tienes una mesa baja (tipo ratona) que tiene puntas redondeadas, protégelas con las punteras especiales que se venden para tales fines, como para evitar que se caiga sobre la punta de la mesa y se lastime.

El piso de tu casa tiene que estar libre de objetos pequeños que el bebé se pueda meter en la boca o aspirar (botones, monedas, etc.).

También es el momento de proteger balcones, ventanas y escaleras, ya que no sólo aprenderá a gatear, sino también a treparse como un equilibrista.

Si tenés pileta de natación es primordial que coloques un cerco protector para impedir que el niño llegue a ella por sus propios medios.

El inodoro es otro de los lugares predilectos de los gateadores. Si podés mantener la puerta del baño cerrada, mejor (el baño no es el mejor lugar para que tu hijo gatee).

Si tenés macetas con plantas en un lugar donde los ninños suelen circular intentá ubicarlas en un lugar más alto.

Obviamente que si tenés una planta muy alta no vas a tener otra alternativa que dejarla donde está. Cuando se acerque a las plantas decile que no las toque.

Cuando prendas el horno, evitá que tu hijo gatee por la cocina, ya que podría quemarse.

Cuando vos u otra persona esté planchando, evitá que tu hijo gatee por debajo de la tabla de planchar, ya que podría hacer caer la tabla o bien enganchar el cable de la plancha, y ésta se le puede venir encima, provocándole un golpe y una quemadura severa.
 
¿Cómo mantener limpio el piso de la casa?

La mejor forma de mantener limpio el piso de tu casa es barrerlo para eliminar las "basuritas" y el polvo, y luego limpiarlo con una solución de agua con un líquido limpiador.

Si el piso es de cerámico o mosaico, podés hacer una limpieza con un limpiador que contenga lavandina o algún otro antibacterial en su formulación. Si es de parquet plastificado, existen limpiadores especiales para pisos plastificados.

Si en cambio es de moquete, pasar la aspiradora en forma diaria es primordial. 

vacaciones

Vacaciones: Consejos para entretener a los chicos en el auto

Después de un largo viaje con chicos cuesta creerle a Pipo Pescador cuando canta “el viajar es un placer que nos suele suceder”. Sin embargo, con un poco de imaginación e inventiva, el auto puede convertirse en un divertido playroom y hacerle honor a la canción.

Los más chicos sentados atrás, cinturones bien puestos, las valijas en el baúl, las puertas aseguradas y comienza el viaje. Todos los que estén dentro del auto compartirán varias horas juntos, ¿qué mejor qué aprovecharlas para divertirse en familia?.
 
Como primer paso, antes del viaje los más grandes pueden repasar su infancia para recordar esos divertidos juegos que estimulaban su creatividad e imaginación y dejar de lado por un rato los reproductores de DVD portátiles o los jueguitos electrónicos, que si bien son entretenidos, no son la única opción.

Estas son algunas sugerencias para que el viaje en auto sea más divertido y llevadero:

Para los más chiquitos: Hasta el año de edad

  • Llevar la música preferida de tu bebé, algunos de sus libritos predilectos y juguetes como sonajeros, peluches de colores, espejo irrompible, etc.
  • Para estimular el sueño del bebé podés llevar algo de música relajante, eso sí, que no afecte al conductor.
  • Consejo: Tené en cuenta que si llevás juguetes con música vas a escucharlos por muchas horas, por eso te conviene seleccionarlos también en base a su sonido (si es muy molesto o no).


De 2 a 4 años de edad

  • Buscar en Internet opciones para dibujar y/o pintar o actividades como encontrar las diferencias, encontrar un objeto en medio de un dibujo lleno de cosas, etc. Podés imprimirlos y armar un “libro de viaje” anillado.
  • Llevar crayones de colores (en lo posible lavables) y lápices para el nuevo libro de viajes.
  • Por supuesto incluir la música preferida de los chicos.
  • Jugar al Veo-Veo: Uno de los jugadores busca con la vista algún elemento dentro o fuera del auto (que permanezca durante el juego) y como pista da sólo el color de lo que eligió, el resto de los jugadores tiene que adivinar de qué se trata.
  • Siguiendo con la vista pueden jugar a “A ver quién ve primero”, poniendo como opción una de las cosas o animales que pueden aparecer en la ruta. El que la ve primero ¡gana!.
  • Para jugar con las manos  Piedra, papel o tijera es una buena opción.
  • Completar la historia: uno de los participantes empieza a contar una historia que va siendo completada en orden por el resto. El juego termina cuando uno de los participantes encuentra un lindo y divertido final para la historia.
  • Si el cielo tiene algunas nubes los chicos pueden imaginar en ellas distintas formas y compartir lo que ven con sus compañeros de viaje o, por otro lado, contar molinos, camiones o autos de algún color determinado.


A partir de 5 años en adelante

  • Para esta edad, el “libro de viaje” puede constar de distintas actividades como sopas de letra, palabras cruzadas, mandalas (diagramas o representaciones en círculo muy divertidas para colorear), adivinanzas, ta-te -ti, o batalla naval para los más grandes, etc. Todas opciones que se pueden buscar en Internet e imprimir.
  • La música siempre es bienvenida tanto por los chicos como por los más grandes, por eso se pueden elegir discos toda la familia disfrute. Algunas buenas opciones son los cd’s de Luis María Pescetti y de Mariana Baggio (Barcos y Mariposas).
  • Algunos juegos que pueden resultar muy entretenidos son:
    • Ni sí, ni no, ni blanco, ni negro: Uno de los jugadores oficia de vendedor de ropa por ejemplo y tiene que hacerle distintas preguntas al supuesto comprador que no debe utilizar las palabras Sí, No, Blanco y Negro, porque si lo hace pierde.
    • Guerra de canciones: Uno de los jugadores elige una estrofa de una canción y la canta, el siguiente jugador debe cantar una estrofa de otra canción que comience con la última letra de la que cantó el jugador anterior y así sucesivamente.
    • Siguiendo el estilo del juego anterior, los chicos pueden divertirse con Armar la frase, un juego en el que uno dice una palabra y el otro la repite agregándole otra palabra con el fin de ir armando una frase y así sucesivamente hasta que uno de los jugadores ya no se acuerde de todas las palabras que fueron hilando.
    • El juego de las patentes: uno de los jugadores piensa un número del 0 al 9 y el resto lo busca en el último número de las patentes de los autos que van pasando, el que lo encuentra suma puntos a su favor.
    • Adivinar personajes: Uno de los jugadores (que puede ser uno de los padres), piensa en un personaje conocido para los chicos que puede ser del ambiente del espectáculo, del círculo familiar o del cole y abre el juego para que los chicos empiecen a preguntar características hasta que adivinen de quién se trata.
  • Otra de las opciones es imprimir un mapa de la ruta que se va a recorrer para que los chicos vayan dibujando lo que van viendo y conociendo así el territorio.
  • Contarles historias de tu infancia y si tenés espacio llevar algún álbum con fotos de cuando eras chica o leerles algún cuento también puede resultar divertido para todos.


Para el último trayecto del viaje, en el que los chicos suelen ponerse más ansiosos, una alternativa es llevar una bolsita con distintas golosinas o snacks más saludables como cereales, pasas de uva, frutas cortadas en pedacitos, etc. También se puede incluir una bolsita con regalitos como muñequitos para armar, masas o plastilina para moldear, que mantengan su atención y entusiasmo durante lo que resta del viaje.

Algunos consejos extra

Dependiendo de la edad de los chicos, conviene preparar mudas de ropa para tener a mano por si se manchan, no incluir caramelos u objetos con los que puedan atragantarse, llevar sus vasitos para el agua, leche o jugos y siempre contar con un botiquín bien equipado para el viaje y con algún trapito o paquete de toallitas húmedas, que suele ser muy práctico e higiénico para limpiarse las manos.

Vale aprovechar además el horario de siesta o de sueño de los niños para planear la salida así duermen durante parte del trayecto.

Teniendo en cuenta que algunos chicos sufren de mareos y náuseas dentro del auto y el fijar la vista en libros, juegos o películas acentúa esta sensación que muchas veces provoca vómitos, conviene visitar al pediatra antes del viaje para que les recete algún medicamento indicado para los mareos, ventilar el auto, mantenerlo aireado durante todo el viaje y evitar los perfumes fuertes o muy dulces en su interior.

Una revisación mecánica del auto para controlar que todo esté en perfecto estado nunca viene mal, así como también es recomendable revisar la rueda de auxilio, ver que las sillitas de seguridad estén bien colocadas, que todos los elementos de protección funcionen bien, que los teléfonos de emergencias estén a mano y que las ventanillas traseras y laterales cuenten con parasoles para evitar molestias.

Con un viaje bien planeado es posible disfrutar del trayecto y lograr que esas horas sean parte de las tan esperadas vacaciones.  ¿Tenés planes para tu viaje?, compartilos con otras mamás así les das más ideas para divertirse en el auto con sus hijos.

Esta es la página de Inicio de dinamicas

Para editar esta página, en tu Panel de Control (debes estar conectado para editar):

1) Ve a Mis Páginas
2) Presiona Click en el ícono Editar

La página de Inicio es la página más importante de tu sitio, así que por favor tómate tu tiempo y edita su contenido.

Puedes eliminar los anuncios que ves en la parte superior de esta página en: Eliminar Anuncios
Anonymous

Kristell

13 Dec 2010 - 01:56 pm

es importante conocer sobre las formas en que los bebes pueden desarrollar sus capacidades y habilidades.

Agregar un comentario

Tu nombre

Tu dirección de correo (no se mostrará)

¿De qué color es el pasto? (chequeo de seguridad)

Mensaje *

© 2024 estimulacion temprana

11107